el tiempo

Tiempo en Puente del Arzobispo, El

martes, 27 de marzo de 2012

Esto es una canción que un chico de Puente que ahora vive en otro lugar hizo este rap para Puente , en el video se muestran imágenes del pueblo .

lunes, 26 de marzo de 2012

Bueno y si os decidís  venir a visitarnos os dejo un enlace  con una casa rural de Puente fantástica y con unas vistas al río Tajo preciosas.
-http://www.toprural.com/Casas-rurales-alquiler-%C3%ADntegro_Puente-del-Arzobispo-El_89_26710_m.html
Y AQUÍ OS DEJO ALGUNAS DE LAS FIESTAS DEL PUEBLO , LAS MEJORES LO ASEGURO .
ABRIL: "VIRGEN DE BIENVENIDA"
¿Cuándo?: Lunes de Pascua
Descripción: Desfile de carrozas y Romeros hasta la ermita donde se celebra la Santa Misa Solemne en honor de la Virgen de Bienvenida, seguida de la solemne procesión con la Imagen. Después de degustar la comida campera que cada puenteño prepara en los aledaños de la ermita se procede a la celebración de juegos infantiles y competiciones deportivas. Por la tarde, rezo de Vísperas y verbena, y para despedir el día Canto de la Salve a la Virgén.
Duración: Lunes de Pascua

 JUNIO: "SAN JUAN"
¿Cuándo?: 24 de Junio
Descripción: Actos: el Mercado de San Juan. En la actualidad este mercado conjuga aires del pasado mediante la representación y exposición de oficios artesanos de la comarca y de nuestra Región (mimbre, esparto, cuero, cerámica, forja,...), todos ellos encuadrados en un marco incomparable, en el que nos remontamos a principios del S.XIX, denotándose este aspecto en la propia decoración de sus edificos, fachadas, así como en la vestimenta de sus habitantes, engalanados para la ocasión con trajes típicos de la época: enaguas, corpiños, refajos para las mujeres y fajines, pana, blusones de alfarero y sombreros para los hombres. Además los aires del pasado quedan latentes en la Representación que cada año se viene realizando la famosa "Moja de la Tralla", donde desplazándonos al entorno de las riberas del Tajo y coincidiendo con la inauguración del mercado el Patriarca de los gitanos, mojaba su tralla augurando la buena venta de sus productos en el mercado. En el presente, además de las actividades mencionadas con anterioridad, se ofrecen degustaciones, promocionando la gastronomía de nuestra comarca y se ameniza la feria con encuentros de folklore popular, pasacalles y bandas de música.
Duración: Entre siete y diez días
 JULIO: "SANTAS ALFARERAS"
¿Cuándo?: 19 de Julio.
Descripción: Dentro de las actividades que se desarrollan el Bautizo del Barro pretende convertirse en un futuro en una tradición aunque en la actualidad supone un evento que con gran fuerza se está consolidadndo como una gran alternativa turística. Nacido de la importancia que posee el barro (arcilla) para los habitantes de esta localidad, la actividad consiste en el bautizo literal por parte de los asistentes de una lluvia de arcilla líquida en la que todos los participantes disfrutan empapándose de arcilla, la materia esencial que utilizamos para realizar nuestras piezas cerámicas. La festividad se inición 2003 y se inserta dentro de una amplia programación de festejos en la que existen exposiciones y concursos de cerámica y alfarería así como actuaciones musicales.



 NOVIEMBRE: "SANTA CATALINA"
¿Cuándo?: 24 y 25 de Noviembre
Descripción: Patrona. Quema de los chozos la víspera. Procesión y concurso de migas. Verbena.
Los vecinos de la localidad hacen su chozo y después asan todo tipo de manjares para ser degustados en familia, con amigos,... donde están hasta altas horas de la madrugada, cantando y bailando en la lumbre del chozo. Al día siguiente se celebra la fiesta de Santa Catalina de Alejandría, titular de la parroquia con una Misa y Procesión.
Duración: Dos días
MONUMENTOS DE PUENTE DEL ARZOBISPO 
LOS MOLINOS
Realizado en piedra y utilizados en la antigüedad para moler la harina que después constituiría el pan. Estos molinos funcionaban durante todo el año, gracias a la gran fuerza y abundancia de las aguas del río. Se componían de cinco grandes piedras o muelas muy veloces. Con una cubierta abovedada, y con algún arco de medio punto. Construido a base de mampuesto de granito y con un fuerte mortero de cal. En la actualidad aún pueden observarse éstos aunque no son utilizados, para la creac
ión del pan.


PUENTE DE PIEDRA
Fue mandado construir en 1380 por el entonces Arzobispo de Toledo y Duque de Estrada, D. Pedro Tenorio. Las obras finalizaron en 1388. Se realiza en granito, contiene arcos de medio punto que van disminuyendo hacia los lados. Por el arco mayor discurre todo el caudal del río. El arco central mide aproximadamente 14,5 m desde la superficie del agua. De los dos arcos centrales arrancaban dos torres labradas en sillería granítica; ambas eran sólidas construcciones que defendían el Puente. La primera torre era cuadrángular de aspecto macizo, la segunda de planta rombo-hexagonal de perfil más esbelto aunque de menor elevación. Fueron derribadas a finales del S. XIX, por lo que según se afirmaba impedían el tránsito.

TEMPLO PARROQUIAL
Dedicada a Santa Catalina virgén y mártir. Antiguamente en este templo se decían las horas cantadas a imitación de lo que se hacían en la iglesia mayor de Toledo. El templo se construyó al lado de lo que hoy es la Residencia de ancianos de Santa Catalina, antiguo hospital. En la construcción de la iglesia se emplean dos estilos, gótico y mudéjar, de ambos se conservan hoy testimonios, a pesar de la reforma que se hace en esta iglesia en el S. XVIII. La torre de campanas es de estilo renacentista, labrada en el S. XVII, en buena sillería de granito, con remate de bolas.

Y MUCHOS MAS MONUMENTOS FANTÁSTICOS QUE SI QUERÉIS VISITARLOS TENDRÉIS QUE VENIR A ESTE MAGNÍFICO PUEBLO.
Aquí os dejo algo de su historia : 
Las bases históricas del municipo de El Puente del Arzobispo, están unidas a la construcción del Puente de piedra, manadado edificar por Pedro Tenorio, Arzobispo de Toledo y Duque de Estrada en el S. XIII, sobre el propio río Tajo. Hoy en día tras seiscientos años de construción, es un nudo importante de comunicaciones en la comarca por estar situado en un lugar estratégico, ahora este puente sobre el que discurre el río Tajo, ha aprendido a reconocer el sonido de los vehículos que circulan por él diariamente, el de personas que siguen siendo peregrinos que van al Monasterio de Guadalupe, y otras que acuden vienen en busca de nuestra artesanía.... También el ganado sigue su anual viaje de las tierras altas y frías de León y Ávila a las calientes de Extremadura. Sin duda de las primeras viviendas que se construyeron en el solar que después ocuparía la villa, fue el palacio de D. Pedro Tenorio, hoy en día en una preciosa casa de viviendas familiares. Desde ese lugar dominaba el río y seguidamente formó, con el hospital y la iglesia, parte de la zona urbana más noble, hoy todo ello es un entorno de la Plaza de España, el hospital convertido en Residencia de Ancianos y la Iglesia sigue estando perfectamente conservada. Las ventajas geográficas y económicas, unidas a las grandes construcciones realizadas por la feliz iniciativa del arzobispo Tenorio, hicieron que la modestísima alqueria se convirtiera rapidamente en una lúcida población condenso caserío y prestancia urbana. Tras terminadas las obras se iniciaría un lento proceso de reajuste a las nuevas bases económicas: feria, mercados, pequeño comercio, hospederías o mesones. Conocida la bondad de las tierras arcilloso-sabulosas, de la izquierda del Tajo, para la alfarería, comenzó la explotación en gran escala de esta industria que absorvió buena parte de la población obrera; excavado y saca de tierra, transporte, manipulación, torno, pintado y cocido, con la necesaria traída de leña. Hoy en día la cerámica de Puente del Arzobispo es la primera fuente de ingresos de la población. Los alfares puenteños provven de platos, barreños, cazuelas, botijos, cántaros y jarros a toda la comarca. Sus piezas tienen cierto ruralismo que les dá la gracia y carácter. La pesca de anguilas y barbos daría que hacer a un pequeño grupo de familias, ahora nuestras aguas tienen pocos peces, la gente que se dedica a pescar lo hace por diversión, no como sus antepasados que encontraron en la pesca una fuente de alimentación. En el recorrido por el río encontramos encinas, retamas en las zonas más secas y de berrocal, en estos hábitats, coexisten rapaces: como ratoneros, aguiluchos que en la época estival desarrollan su mayor actividad, cernícalos buscando saltamontes y otras presas cirniéndose y dando un espectáculo acrobático en sus vuelos. En horas nocturnas se puede ver el búho real, pero no será fácil. Las riberas del río, así como el mismo en la actualidad están acondicionadas como un lugar de ocio y esparcimiento para todos los puenteños y aquellos que nos visiten, constituyen un paraje singular, donde la gente puede observar y disfrutar del magnífico puente y del río Tajo a su paso por la localidad.

jueves, 22 de marzo de 2012

Bueno hoy voy a hablaros de puente y me gustaría que supieseis que la cultura es de lo mejor de Castilla La Mancha , el botijo mas grande del mundo que aparece en el libro guines de los records fue hecho por un alfarero Puenteño , la cerámica es de lo mejor que a habido . Todos los años hay una fiesta que se llama '' Las Santas Alfareras '' dedicada al barro donde toda la gente se baña en barro y están todos juntos

lunes, 19 de marzo de 2012

Puente Del Arzobispo


El Puente del Arzobispo es una localidad de la provincia de Toledo y la comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España). Destaca esta localidad castellano-manchega por su cerámica, cuyo color tradicional es el verde. Junto con Talavera de la Reina constituyen dos de los núcleos de población de tradición alfarera más importantes de España.
Su población es de aproximadamente 1.431 y se sitúa a 110 kilómetros de Toledo, la capital provincial.
La extensión superficial de éste término municipal es inferior a un kilómetro cuadrado (0'998km²), siendo uno de los términos más reducidos a nivel nacional. Físicamente, el núcleo urbano del El Puente del Arzobispo se ubica sobre una elevación o terraza del valle del río Tajo, aproximadamente a unos 320 metros; y su término limita a orillas de éste. Administrativamente, está situado dentro de la comarca de la Campana de Oropesa y limita por el sur con Cáceres y por los otros extremos con el término del vecino Alcolea de Tajo.
Población:
La población fue fundada por el arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio en la segunda mitad del siglo XIV. El arzobispo era propietario de la vecina Alcolea de Tajo, con un amplio término municipal. Dentro de ese término era necesario cruzar el Tajo para ir al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Anteriormente se utilizaban endebles barcas causando frecuentes accidentes. Por ello, Pedro Tenorio mandó construir un gran puente para salvar el río. El arzobispo deseaba que una villa vigilara la construcción y de ahí el nacimiento del pueblo.

Aquí tenéis una página web donde visitar la cerámica de Puente: